Publicado por ConvergenceRI

PROVIDENCE - Los mensajes estaban llenos de "aspiración." En una serie de publicaciones en Twitter el jueves 16 y el viernes 17 de abril, el alcalde de Providence, Jorge Elorza, escribió sobre Providence como una "ciudad que se preocupa por el bienestar de todos los vecinos."

"Incluso cuando se enfrentan a desafíos aparentemente insuperables, nuestras empresas locales siguen encontrando formas nuevas e inspiradoras de ayudar a mantener nuestra comunidad sana y segura", escribió Elorza en su primer mensaje. "Las puertas físicas pueden estar cerradas, pero Providence sigue abierta para los negocios".

En su segundo mensaje, Elorza escribió: "He visto a vecinos y propietarios de negocios dar un paso adelante de forma inspiradora para proteger a los más vulnerables entre nosotros". Instó a los residentes a compartir o enviar actos de bondad que hayan experimentado o presenciado a un nuevo "portal de la bondad" creado por la ciudad.

En cada uno de los mensajes, Elorza cerró con una visión orante: "Estamos todos juntos en esto y, aunque los tiempos son difíciles, nuestra ciudad saldrá más fuerte que nunca".

Las "preguntas impertinentes" que había que hacer, en la mejor tradición de Studs Terkel, eran: ¿Quiénes eran los destinatarios? ¿Se han escuchado los mensajes?

Hoy en día, cuando muchos de nosotros llevamos una vida de no tan tranquila desesperación, la pregunta más importante que debemos hacernos es: ¿Qué estaba ocurriendo realmente en los barrios y comunidades de mayor riesgo de Providence, a los más vulnerables a las consecuencias cotidianas de las disparidades económicas y sanitarias en tiempos de pandemia?

El poder de la prensa
En una entrevista reciente con la dirección de The Providence Community Health Centers, titulada "Conectar la atención primaria con la atención de urgencia en una pandemia", ConvergenceRI había intentado dar voz a quienes a menudo no se ven ni se oyen en la cobertura informativa sobre la primera línea de la pandemia: los pacientes y los médicos, enfermeros y trabajadores sanitarios de los centros de salud comunitarios. [Véase el enlace al reportaje más abajo].

Una de las trabajadoras sanitarias de The Providence Community Health Centers escribió un correo electrónico al Dr. Andrew Saal, director médico, tras leer la historia, compartiendo su emotiva y sentida respuesta. Dio su permiso para volver a publicar un extracto:

"¡Qué artículo tan impactante! Me alegro mucho de que el periodista haya sacado a la luz el tema de las desigualdades sanitarias. No podía dejar de llorar al leer este artículo. Tuve muchas emociones encontradas de gratitud por todas las bendiciones de mi vida. Sin embargo, también siento el dolor de [nuestra] comunidad inmigrante, especialmente de los indocumentados".

El trabajador sanitario continuó: "Hay mucho sufrimiento en esta comunidad. ¿Te imaginas perder tu trabajo, con miedo a buscar atención médica aunque tengas los síntomas de la COVID-19 [porque no tienes dinero para pagar la factura, o miedo a la inmigración]? Y, ¿no tener [ninguna] esperanza de esperar ese cheque federal en tu correo o las prestaciones por desempleo, sin comida para alimentar a tus hijos porque no sabes dónde ir o no tienes medios para hacerlo?".

Además, el trabajador sanitario dijo: "Espero que PCHC siga llegando a los más vulnerables y también a cada una de estas familias de inmigrantes indocumentados. Necesitamos aliviar de alguna manera parte de su dolor ya que somos, para muchos, su única esperanza... Y sigo llorando".

Algunos medios de comunicación locales kvell cuando sus gráficos y tablas aparecen en uno de los programas nacionales de noticias por cable como testimonio del "valor" y la importancia de su trabajo. Para ConvergenceRI, la sentida carta del trabajador sanitario sirvió para recordar que el mayor bien que podemos hacer como periodistas no es simplemente compartir nuestros "conocimientos y experiencia" en una conversación con otros, sino permitir que se escuche la voz de la gente.

[Nota de la Redacción: Incluso la gobernadora Raimondo y su equipo parecen estar prestando atención. En su rueda de prensa diaria del domingo 19 de abril, la Gobernadora anunció la apertura de un nuevo centro de pruebas sin cita previa en colaboración con The Providence Community Health Centers.]
¿Sabes deletrear vulnerable?

Esta semana, en un esfuerzo similar, ConvergenceRI se puso en contacto con ONE Neighborhood Builders, una corporación de desarrollo comunitario con sede en Olneyville, que actúa como organismo vertebrador coordinando los esfuerzos con las Zonas de Equidad Sanitaria locales de la ciudad.

En un mundo en el que todos nos refugiamos en nuestro lugar, tratando de mantenernos a salvo, lidiando con el hecho de que el coronavirus no discrimina, es un emboscador de igualdad de oportunidades, lo que realmente está sucediendo en los barrios vulnerables de la ciudad a menudo ocurre fuera de la estrecha apertura de la lente de la mayoría de las organizaciones de recopilación de noticias en Rhode Island.

Bajo la dirección de Jennifer Hawkins, ONE Neighborhood Builders ha demostrado ser una fuerza innovadora de vitalidad económica, salud, educación y estabilidad de la vivienda. Desde la revitalización y restauración de propiedades abandonadas, pasando por la construcción de "pequeñas viviendas" asequibles de neto cero, hasta la conversión de la sostenibilidad económica en el eje principal del trabajo de su organización en torno a la equidad sanitaria, Hawkins ha demostrado su capacidad para hacer que las cosas sucedan y se hagan, a menudo mediante asociaciones y colaboraciones. [Véanse más abajo los enlaces a las historias de ConvergenceRI].

Hawkins, reticente a ser el centro de atención, sugirió en su lugar que entrevistara a Laurie Moïse, directora de Integración Sanitaria Comunitaria de ONE Neighborhood Builders. He aquí la entrevista:

ConvergenceRI: ¿Cómo ha cambiado el trabajo del equipo de trabajadores sanitarios comunitarios de ONE Neighborhood Builders a raíz de la pandemia de coronavirus?
MOÏSE: 
Nuestros trabajadores comunitarios de salud de Central Providence Health Equity ahora han hecho la transición a servicios virtuales continuos y respuestas COVID-19. Los residentes pueden conectarse con los trabajadores de salud de la comunidad a través del teléfono y correo electrónico solamente.

No hemos celebrado reuniones en persona ni visitas a domicilio debido a la pandemia de COVID-19. Debido a esta pandemia, los trabajadores sanitarios de la comunidad se centran en las necesidades inmediatas de los residentes a los que atienden mientras se ocupan de casos difíciles.

ConvergenceRI: ¿Cuáles son las preocupaciones más acuciantes de los residentes? ¿Cómo se comunican con usted para compartirlas?
MOÏSE:
 Las preocupaciones más acuciantes son la ayuda monetaria inmediata para pagar las facturas y los recursos alimentarios. Muchos residentes afirman no poder permitirse suficientes alimentos debido a la reducción de las horas de trabajo y a la falta de transporte para conseguir comida.

Afortunadamente, colaboramos con varias organizaciones para garantizar que nuestros residentes puedan obtener los alimentos que necesitan. La despensa de alimentos de Federal Hill House ha sido de gran ayuda para hacer frente a las disparidades alimentarias de nuestro barrio.

Los que no son elegibles para la ayuda del gobierno también están en necesidad de financiación monetaria, principalmente los que están indocumentados. Hemos estado conectando a los residentes con los recursos y servicios que están disponibles en este momento - así como la conexión frecuente con las organizaciones locales para hacer frente a las necesidades actuales de nuestra comunidad.

ConvergenceRI: Si pudieran dirigir un equipo de noticias para cubrir lo que ocurre en sus barrios, ¿qué les gustaría que cubrieran?
MOÏSE:
 Pido al equipo de noticias que cubra la labor de los miembros de la comunidad de nuestros barrios que se están apoyando mutuamente en esta crisis.

Nuestros trabajadores sanitarios de la comunidad o los empleados y voluntarios de las despensas de alimentos, los que trabajan en las tiendas de comestibles, con el fin de satisfacer las necesidades de nuestros residentes.

Ha habido muchas personas que han dado un paso al frente y han apoyado a sus vecinos, ya sea repartiendo comidas o llamando voluntariamente a personas mayores aisladas.

También me gustaría cubrir el trabajo que nuestra escuela primaria local está haciendo también. La Escuela William D'Abate en Olneyville es también un sitio de distribución de alimentos del Distrito de Escuelas Públicas de Providence durante este tiempo. La dedicación del personal allí es asombrosa; el personal ha sido un socio tan fuerte.

ONE Neighborhood Builders, en asociación con el Desafío de Lectura de Abril del Gobernador, pudo donar tres cajas de libros donados a las familias que utilizan los sitios de distribución de alimentos.

Durante este tiempo, nuestros educadores y programadores de tiempo extraescolar han estado liderando el aprendizaje virtual y asegurándose de que este proceso sea fluido para las familias de nuestros barrios. Ver a nuestra comunidad trabajar unida de esta manera no solo es edificante, sino que aporta esperanza para el futuro.

También pediría que se cubrieran las lagunas que hay que abordar y lo atento que ha estado el Departamento de Salud de R.I. para responder a las necesidades de nuestras comunidades. Nos hemos comunicado con la agencia semanalmente, verificando las Zonas de Equidad en Salud en todo el estado - esto ha sido extremadamente útil para navegar en este momento incierto.

Contar con su apoyo a la hora de abordar nuestras preocupaciones y preguntas ha sido de gran ayuda. En este momento, los miembros de nuestra comunidad necesitan recursos y poder expresar esas necesidades y las lagunas en los recursos ha sido un éxito.

ConvergenceRI: ¿Es el acceso a las pruebas una preocupación importante? ¿Es poder comprar alimentos una preocupación importante?
MOÏSE:
 La compra de alimentos ha sido una de las principales preocupaciones de los miembros de nuestra comunidad. Tenemos muchos residentes que necesitan opciones alimentarias a menor coste. El transporte también ha sido un problema. Algunos miembros de la comunidad no tienen un transporte fiable y/o les preocupa salir de casa en este momento de la pandemia.

ConvergenceRI: ¿Cómo han cambiado los esfuerzos de la Zona de Equidad Sanitaria local en respuesta a la pandemia?
MOÏSE:
 Nuestra Zona de Equidad en Salud de Providence Central (CP-HEZ) se ha vuelto virtual con nuestros proyectos. En concreto, para la CP-HEZ hemos celebrado reuniones virtuales de colaboración para conectar con más de 25 socios comunitarios en torno a las necesidades de las organizaciones y los miembros de la comunidad con los que trabajan.

We’ve created an internal “resources” document to help in organizing and supporting our local organizations and their client needs. For example, if an organization is in need of volunteers, this internal communications document allows for this opportunity to be shared collaborative-wide.

We have been in close touch with other Health Equity Zones across the state. Being connected with other HEZs has allowed us to navigate tricky situations as we have all shifted to crisis response. We have had to postpone many events and trainings during this time but have been working closely, virtually, in order to address immediate needs and fill gaps in services when necessary.

ConvergenceRI: What has been the experience of ONE Neighborhood Builders transitioning to working through virtual online platforms?
MOÏSE:
 ONE Neighborhood Builders has shifted to working remotely as much as possible. We have shifted to using all of our online platforms to connect with the community.

Aside from having an avenue for resource sharing internally, we have bolstered our Facebook presence by sharing resources with residents and important Census 2020 campaigning.

We have held Facebook Live events with performances from various artists to promote the Census 2020 and its importance.

Our Community Health Worker team is calling residents and tenants weekly to check in around needs and ways to support residents through this crisis.

Along with mailings going to our neighbors, we are working on having a strong social media presence to connect as many community members as we can.

We are also adapting a texting and calling application in order to connect with our community members directly.

Lastly, we’ve been promoting and sharing resources through Spanish radio by way of our resident engagement manager, in hopes to connect with as many people as we can.

ConvergenceRI: What kind of data is being collected to help with identifying shifting needs?
MOÏSE:
 Currently we are tracking all COVID-19 related calls in order to identify the needs of our community.

We have also established a CP-HEZ COVID-19 “resident survey” that we’ve promoted to our community members and partner organizations.

This short survey is virtual in both English and Spanish; it asks residents questions about their current state and what resources and services are most needed during this time.

We know our community members are overwhelmed and uncertain of the future. Being able to communicate directly or online allows us to share important information for our residents and share resources that may be of great help.

ConvergenceRI: What questions haven’t I asked that you would like talk about?
MOÏSE:
 I’d like to shed light on our communities who may not have documentation. Being undocumented creates many barriers to services that are needed at this time. Whether it be monetary or health, it may get in the way of needs being addressed.

Luckily, our community members and community organizations are in an “all hands on deck” mode and have been heavily involved in volunteering to address the needs of our community members.

What the Governor said
Knowing that this interview was in the works, ConvergenceRI, with its one “allotted” question to be asked every two days at the daily news briefing conducted by Gov. Gina Raimondo, decided to ask: Have you been in contact with community development corporations such as ONE Neighborhood Builders and West Elmwood to ask what the most critical needs are for the vulnerable neighborhoods and residents they serve?

In response, instead of directly answering the question, Gov. Raimondo, suggested that I reach out to Commerce RI with any information that I may have. [Note to Margie O’Brien: my last name is pronounced: Ace-in-off.]

What occurred was, in ConvergenceRI’s opinion, somewhat remarkable. It had now become ConvergenceRI’s responsibility, as a news gathering operation, to provide information to the Governor and her team about what was happening on the ground, to illuminate for them the work being done by a community development agency focused on affordable housing, economic opportunity and health equity.

Of course, I am more than happy to do so; it’s easy. All that has to happen is for Gov. Gina Raimondo, her top communications aide Jennifer Bogdan, her press secretary Josh Block, and the R.I. Department of Administration Director Brett Smiley to start reading, sharing and retweeting the content in ConvergenceRI as a crucial step forward toward in learning more about community engagement.

Nota de la Redacción: A New York Times story, “How Millions of Women Became the Most Essential Workers in America,” published on April 18, underscores the invisible nature not just of vulnerable communities but of workers. “From the cashier to the emergency room nurse to the drugstore pharmacist to the home health aide taking the bus to check on her older client, the soldier on the front lines of the current national emergency is most likely a woman.”

One in three jobs held by women has been designated as essential, according to the reporting. ” Nonwhite women are more likely to be doing essential jobs than anyone else,” the analysis found. “The work they do has often been underpaid and undervalued — an unseen labor force that keeps the country running and takes care of those most in need, whether or not there is a pandemic.”